Para entender tener todo bien claro sobre los certificados de calidad, es fundamental que conozcamos bien su terminología.

Vamos a introducir los términos más utilizados en cuestiones de calidad y certificación, de manera que nos empiecen a sonar y podamos entender la función de cada elemento que interviene en cada proceso.

  • Especificación: Documento que establece requisitos.
  • Incidencia: Error que no influye en el funcionamiento del SGC, en el caso de que llegase a tener consecuencias en el sistema, se trataría como una “no- conformidad”.
  • Indicadores: Establecen los objetivos para medir y analizar los resultados, de modo que se tenga un control de los procesos o productos, detectando posibles errores a través de su función de diagnóstico.
  • Marca de certificación: Logotipo de la empresa que ha realizado la auditoría de certificación, concediendo a la organización el certificado conforme a la norma implantada. Será este logotipo el que se usará, según las normas de uso marcadas por la entidad certificadora, para dejar constancia de dicha certificación.
  • Marca de acreditación: Logotipo del organismo regulador que confiere la acreditación a la entidad certificadora, para que pueda operar como entidad certificadora acreditada. En España el organismo que confiere las acreditaciones es ENAC, pero las certificadoras pueden acreditarse con cualquier organismo, dado que tienen carácter internacional y están todas reguladas por IAF (Foro Internacional de Acreditación). Este logotipo solo aparece en el documento de certificación.
  • Mejora continua: Actividad recurrente para mejorar el desempeño.
  • No-conformidad: Incumplimiento de uno o varios requisitos, ya sean legales, requisitos de la norma o del Sistema de Gestión de la calidad de la empresa.
  • Parte interesada: personas que intervienen o tienen intereses en la organización.
  • Política de calidad: línea de actuación conforme a un pensamiento común de una organización, dictada por la dirección, en cuestiones de calidad.
  • Procedimiento: detalla el modo de desarrollar una actividad o un proceso, al dejar constancia de cómo se tiene que realizar, cualquier persona podrá formarse o reciclarse en dicho conocimiento, por eso es importante tenerlo detallado por escrito.