ºSegún los últimos datos de AENOR, España está en el top ten mundial de países con más certificados de norma ISO emitidos.

Anteriormente la relación entre productor y consumidor era directa, por lo que había una relación de confianza a la hora del trato y el conocimiento del origen del producto, así como sus procesos de elaboración. El sistema actual de producción no nos permite establecer esa confianza por relación directa con el productor, es por ello por lo que necesitamos que alguien establezca ese contacto y verifique esa confianza.

La fiabilidad de una marca es proporcional a la garantía que ofrece al consumidor. La certificación es una estupenda herramienta comercial, garantizando el complimiento de los estándares de la norma y sirviendo de garantía al consumidor; restableciendo la confianza ante el producto o servicio y sus procesos.

La figura de un tercer elemento en la relación entre el consumidor y el productor permite recuperar esa relación de confianza, dado que esta figura ofrece sus propias garantías de imparcialidad, supone una verificación de la conformidad de un producto o servicio, a una norma o requisitos concretos del cliente.

organizaciónDe este modo la certificación proporciona garantías del origen, tratamiento, identificación y credibilidad, mediante controles de un tercero, que asegura las expectativas del consumidor, dando una confianza y estableciendo un compromiso entre productor y consumidor.

La necesidad de certificarse también se da por el marco de un mercado globalizado, ante la necesidad de diferenciarse del resto. La competitividad por la vía de la calidad permite un desarrollo económico, asegurando un nivel de productos y servicios, que, a través de la implantación de procesos de calidad, tengan un valor agregado.

Las ventajas directas para el productor empiezan por esa ventaja, esa diferenciación del producto, logrando una credibilidad, generando con ello un valor agregado y reconocimiento, que nos permita aumentar o mantener la confianza de los consumidores.

Por otro lado, la certificación es una carta de presentación que permite equipararse a grandes empresas más conocidas. Para ser proveedor de servicios tanto a la administración como a empresas grandes, vamos a necesitar estas certificaciones, en la mayoría de los casos, ya que el cliente quiere asegurar una calidad y el cumplimiento con estándares reconocidos a nivel internacional. De este modo todas las empresas “hablan el mismo idioma”, cumpliendo con los mismos requisitos exigidos.

Una vez emitido dicho certificado, podemos desarrollar una labor de marketing, incluyendo nuestro sello de certificado en nuestras herramientas comerciales (web, documentación corporativa, folletos, productos de merchandising); documentación interna (facturas, albaranes), etc.

Las certificadoras, al otorgar el certificado, especifican en sus normas el uso de la marca, indicando al cliente dónde puede ubicar el sello del certificado. El abanico es muy amplio, por lo que todos nuestros clientes serán conocedores de nuestra certificación.

A niveles internos, las ventajas de identificar y documentar todos los procesos nos permiten mejorar la producción y capacidad de respuesta ante posibles factores de riesgo, además de facilitar la colaboración entre departamentos, contribuyendo a un mejor ambiente laboral. También nos va proporcionar ventajas financieras. Aumentando la confianza de accionistas, inversores, entidades financieras, lo que nos facilita la obtención de acuerdos más baratos y el acceso a líneas de crédito.

ventajas

Todas estas mejoras y ventajas serán posibles gracias al asesoramiento, colaboración y posterior seguimiento de todos los procesos por parte del consultor, ya que será nuestro mayor apoyo si queremos mantener la continuidad del Sistema de Gestión y la empresa no dispone de un potente departamento de calidad, con trabajadores experimentados en este tema. Una vez conseguida la certificación, hay que mantener esas buenas prácticas en un esfuerzo de mejora continua, con la implicación de todo el personal involucrado en la organización